7 ene 2009

Con olor a pueblo

El libro CON OLOR A PUEBLO, está próximo a salir del "horno", gracias a que el Taller Cultural Retorno, se ha propuesto impulsar el trabajo de los escritores que conforman esta agrupación. La edición contará con el apoyo de los Talleres de Literatura de la CCE.
La obra resalta el aspecto narrativo de corte popular en que se deselvuelve el texto escritor por Oswaldo Mantilla Aguirre. Son siete capítulos en los que el autor nos transporta a hechos y lugares andinos de la provincia de Pichincha. El personaje central es Segundo, un joven que viene a la capital en buca de nuevos horizontes.

6 ene 2009

SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO EL PREMIO


En días pasados, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se presentó el libro EL PREMIO, con textos de los ganadores del Primer Concurso de Cuento y Relato organizado por el Taller Cultural Retorno que lo dirige el escritor Oswaldo Mantilla Aguirre.
15 textos de igual número de autores son los seleccionados para este libro que ya está a la venta en la CCE, a un precio de $4,00 dólares. solicitar a los teléfonos 2543748 etx. 442 o al celular 086527514.

2 ene 2009

Re-Cuerdos

Para los navegantes de este blog, les hago llegar uno de los textos del libro Re-Cuerdos, de Oswaldo Mantilla Aguirre.

LAS RADIONOVELAS

Una de las tradiciones que han permanecido por años en nuestras sociedades es sin duda las famosas radionovelas y radioteatros transmitidas por las primeras estaciones de radio de la capital. Los asiduos oyentes, en su mayoría adultos, se convertían en eslabones o nexo familiar antes, durante y después de sintonizar dichos programas.

Escuchar la radio no era pretexto para dejar un lado las labores diarias de trabajo, sino más bien un estímulo y compañía. Los radios de tubos y perillas, los transistores de una banda, tenían un espacio preferencial en la calidez de los hogares pueblerinos. La tranquilidad y la camaradería en estas reuniones de trabajo nocturno, se complementaban con los juegos infantiles y populares que arrancaban algunas risas y gritos de los guambras en las calles y esquinas alumbradas por los pequeños faroles colgados en las amplias ventanas de las casas.
.
Mientras escuchaban la radio, toda la familia sentados en el suelo en medio círculo rodeando al padre, dejaban de limpiar el trigo y sacar la granza. Los arneros, recipientes con huecos pequeños en el asiento, volvían a sus movimientos habituales en el momento en que pasaban las propagandas. Otros en cambio se dedicaban a desgranar el maíz y el morocho.

En aquellos tiempos, cuando la televisión era todavía una utopía, un sueño y un aparato desconocido, la única fuente de diversión en el hogar era escuchar la radio, donde se pasaban diariamente, (las noches), programas de entretenimiento y las tradicionales radionovelas.

Kaliman, Los tres Villalobos, Porfirio Díaz, El ojo de vidrio, etc, eran las radionovelas preferidas y muy escuchadas por el público mayor y en general en compañía de toda la familia, luego de la merienda. La sala, y la cocina eran los sitios escogidos para este ritual.

Los más pequeños de la familia eran los que en cierta forma salían a jugar en la plazuela, mientras duraba la jornada de trabajo nocturno de sus padres. Al terminar los juegos regresaban a sus casas para colaborar con dicho trabajo. Los más pilas, recogían los desechos (la granza) que depositaban en una funda o costal. Los guambras cogían la granza, y en la mesa iban juntando de uno en uno el trigo o la cebada para luego vender a sus progenitores, quienes les pagaban un real por cada libra de trigo limpio.
Desde temprana edad ya se vislumbraba a los futuros comerciantes de granos que sería el orgullo de los padres. Comenzaban a valorar el trabajo que en principio era en simple pasatiempo.

20 dic 2008

Miembros del Taller Cultural Retorno

El licenciado Oswaldo Mantilla Aguirre,
periodista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana,
es el actual Director del Taller Cultural Retorno,
entidad que tiene como meta promover la actividad
literaria en particular de sus agremiados.

Actualmente pertenecen a este Taller,
los escritores MaryCé Almeida, Damia Mendoza,
Wladimir González, Priscila Montero, Jorge Erazo, María León,
Miguel Espinosa, y el artista plástico José Bastidas.

20 abr 2008

taller retorno y sus objetivos

El Taller Cultural Retorno está promoviendo el quehacer cultural de Tabacundo, de donde son en su mayoría los integrantes. En estos diez años de vida, ha publicado ocho libros relaciondos con la narrativa, el ensayo y la poesía. Dos colecciones a su haber: Colección Retorno, con seis títulos editados; y ColeccionCITA, que tiene dos títulos.

Colección Retorno
RELATOS DE MI PUEBLO: Es el primer número de la Coleción, y su autor es el profesor Miguel Espinosa Arévalo. Las costumbres y su tradición oral son revividas en cada uno de los relatos con sabor a lo añejo. Uno de los tantos personajes pueblerinos, que ahan hecho el deleita de la gente que ha dejado una profunda huella en la mente de muchas generaciones, es sin duda "Tío Vivente" personaje central y a quién le conocían más por el sobrenombre de DON FAQUI.

DESLIZ: Me sobra las ganas/ de poner un salto,/ me elevan las sombras/ entiendo sus mantos/ cuando está desierta... / Son versos que fluyen como el agua, es un desliz de palabras que tres autoras (MaryCé, Damia y María), nos entregan en este segundo número de la Colección. Damia Mendoza nos ofrece en sus poemas una fresca armonía entre el ser humano y sus raíces; La poética de MaryCé Almeida, un interiorizarse en la sensibilidad y el erotismo; María León, busca a través de sus versos, la dulzura y la presencia de la mujer.

RE-CUERDOS: En cada uno de los textos los autores Oswaldo Mantilla y Miguel Espinosa, nos sumergen en un mundo imaginario y anecdótico. Las situaciones de cada cuento tienen que ver con la ciudad y su gente; así también con momentos vividos y nostálgicos de un pasado como los carnavales, las radionovelas, los juegos, etc.

TABACUNDO EN LA LITERATURA: Es el cuarto título. En esta obra de carácter antológico se recoge facetas literarias de 25 escritores del Cantón Pedro Moncayo, ubicado al norte de Quito. Leyendas, relatos, ensayos, poesía y trabajos cientiíficos tienen cabida en el libro de autoría de Oswaldo Mantilla Aguirre, director del Taller Retorno.

SUEÑOS QUE MATAN: Novela de corte narrativo en el que se da a conocer las múltiples complicaciones que pasa un provinciano que movido por el dinero facil y las malas amistades, cae en un problema de drogas, que le llevan a una situación adversa en la vida familiar. Jorge Erazo, una joven promesa de las letras, es el autor del libro.

PINCELADAS: El reciente libro publicado por el Taller Cultural Retorno. Tres autores, tres momentos y tres historias diferentes son recreadas en forma clara y sencilla. Wladimir Gonzalez, con textos que tienen que ver con las leyendas de la ciudad capital; Oswaldo Mantilla y sus pinceladas literarias con aroma de añoranza; Priscila Montero, con sus momentos de ficción y alegorías.

ColeccionCITA
RETORNO POETICO: Es una mezcla de amor, sentimiento y educación. Poemas en los que sus autores Miguel, Oswaldo y María, quieren plasmarlo para revertir nuestros valores.

EL CONDOR ENAMORADO: El segundo número de esta colección de bolsillo, su autor es el historiador Tabacundeño Miguel Angel Puga, miembro de la Asociación Amigos de la Genealogía. Los textos que contienen este libro son leyendas del norte de la provincia de Pichincha, que se han transmitido en forma oral de generación en generación. El texto, "El cóndor enamorado", que da nombre a la obra, es el mejor logrado por su temática y la trama que nos envuelve en su lectura.

JUEGOS POPULARES DE ANTAÑO: En esta libro podemos encontrar los principales juegos practicados hace muchos años atrás y que por falta de promoción y difusión se están perdiendo. Gracias al entusiasmo de Oswaldo Mantilla Aguirre, autor de esta obra, los amaigos lectores y público en general podrán disfrutar de nuestra cultural popular. Información al 086996247.



28 nov 2007

LIBRO JUEGOS POPULARES DE ANTAÑO

Las nuevas formas de ocupar el tiempo libre y de ocio provoca que la gran variedad de juegos que se practicaban en nuestros pueblos se estén perdiendo y con ello el patrimonio cultural que supone los juegos populares y tradicionales.

En esta ocasión es valedero rescatar y destacar los famosos juegos populares de antaño que hacía que nuestras preocupaciones pasen inadvertidas por instantes, (años 1950-70). Siguen vivos en el recuerdo los juegos de la pelota de trapo, la rayuela, los trompos, el zumbambico, la cometas, el torneo de cintas, las escondidas, entre otros.

LOS BILLUSOS

Juego tan antiguo como el material utilizado. Estos “billusos” se obtenían o mejor dicho se hacían con la envoltura de las cajetillas que eran de papel de cigarrillos de aquel entonces como el Full, King, Chesterfield, Oasis, Lucky, que eran fáciles y manejables.

Se las conseguían regaladas en las tiendas y kioskos del barrio o del fumador de la familia. A veces por tenerlos en las manos, se sacaba de las envolturas, y lo escondían para no ser castigados por los mayores.

Cada una de estas marcas tenían colores y calidad diferentes que los hacíamos pasar por un determinado valor (5, 10, 20, 50 y 100 sucres) que venía a ser un dineral. Los propietarios de esos “billetes” se sentían tan ricos que pensaban por un momento en cosas grandes. Al final soñar no costaba nada.

Los billusos se los confeccionaba doblándolos en forma de billetes y para comenzar el juego se los depositaba dentro de un círculo (bomba) y con un poco de arena sobre estos para que no se vuelen con el viento y también para hacer más difícil el sacarlos.

Desde una distancia más o menos larga (10 a 15 pasos) se “tiraba” por cada jugador una ficha. Quién se acercaba más a la bomba era el primero en comenzar e iniciar el juego. A veces, el primero en comenzar era tan bueno que terminaba sacando todos los billusos dejándonos boquiabiertos y mal genios al resto de participantes que, para seguir jugando tenían que poner otros billusos en la bomba y repetir la secuencia.

Los bolsillos de los jugadores siempre andaban cargados de estos billetes. Solíamos llevar a la escuela y jugar en el recreo y luego de el. A veces pasábamos jugando hasta muy tarde y solo nos levantábamos con una “caricia” que nos daban nuestros padres con la correa en el trasero. Pero la ilusión de jugar nos hacía poco ese cuerazo.
La ficha que servía para sacar los billusos eran objetos metálicos (argollas, planchas) o a su vez un pedazo de teja vieja o piedra plana. Otro tipo de billusos, más a la moda, eran los pequeños billetes con colores e ilustraciones similares al papel moneda oficial (el sucre), pero con la advertencia de que no tenían valor comercial.

20 nov 2007

DUENDES



DUENDES, se titula el nuevo libro de Oswaldo Mantilla Aguirre, director del Taller Cultural Retorno. Estará en circulación para finales del presente año.

Siete textos con una carga humorística, son abrodados por el autor de esta nueva publicación correspondiente al número tres de la "ColeccionCITA".